La musicóloga piurana nos cuenta acerca de su encuentro con el guitarrista fundador de Perú Negro, del Conjunto Nacional de Folklore y de los discos de Nicomedes Santa Cruz, Socabón y Cumanana; en una entrevista que estuvo inédita durante 35 años.
En 1979 Chalena Vásquez inicia la investigación «La historia sociomusical del Festejo», la cual incluía el entrevistar a Nicomedes Santa Cruz y otros destacados artistas, muchos de ellos casi anónimos, excepto para los cultores de las músicas criollas-afroperuanas y conocedores de las músicas tradicionales del Perú.
Don Vicente Vásquez es parte de la familia Vásquez, de Aucallama en Huaral, quienes se encuentran en la peña barranquina Don Porfirio, uno de los lugares donde viven las tradiciones familiares en las cuales se construye, recuerda y reinterpreta nuestro dinámico patrimonio cultural. Padógicamente, es una peña familiar, al lado de una peña discoteca.
Uno de los aportes de los Vásquez, es proponer el festejo, en su momento un género musical nuevo, propuesta escénica contemporánea, síntesis de géneros previos, en un contexto de investigación y creación y re- creación por parte de los propios cultores.
Chalena Vásquez (de los Vásquez de Jíbito en Piura) finalmente, cambió de tema de investigación, el que desembocó en el texto «La practica musical de la población negra en el Perú. Danza de negritos de El Cármen», puesto que se le solicitaba tratar un tema lo más tradicional posible. Afortunadamente este desembocó en el primer premio de musicología de Casa de Las Américas. El documento sonoro que nos comparte, es parte del proceso de investigación de ese trabajo.
Pocas ocasiones como la de escuchar el registro de campo de entrevistas que son como clases maestras. En este caso la entrevista al «Rey del Bordón», maestro de maestros, Don Vicente Vásquez.
Chalena nos comparte además un texto introductorio a los ejemplos musicales rescatados de las cintas de campo, que esperamos poder seguir compartiendo con ustedes, como parte de la difusión de información acerca de las culturas musicales en el Perú.
Primera parte:
En 1978, como parte de mi trabajo de investigación para la tesis en el curso de postgrado en Folklorología (para el Instituto de Etnomusicología y Folklore de Venezuela) inicié una serie de entrevistas teniendo como punto central “La historia sociomusical del Festejo”.
Una de las primeras entrevistas fue a don Vicente Vásquez Díaz, guitarrista de suma importancia por haber desarrollado el trabajo de grabación para los discos SOCABON y CUMANANA, que dirigió Nicomedes Santa Cruz en los que se mostraron los principales géneros musicales e instrumentos de la música afroperuana.
Vicente Vásquez había participado en la fundación de Perú Negro y en el Conjunto Nacional de Folklore que dirigía Victoria Santa Cruz. Así también fue acompañante en conciertos y recitales en vivo y en grabaciones de destacados intérpretes de música criolla.
Por diversos motivos y luego de recorrer Cañete y Chincha, resolví seguir el consejo de mi asesor de tesis Dr. Max Brandt, en el sentido de que realizara el trabajo sobre La Danza de Negritos, cuyo caporal era Amador Ballumbrosio y el violinista el Sr. José Lurita. De allí resultó el trabajo “La práctica musical de la población negra en Perú. Danza de Negritos de El Carmen” publicado en Cuba en 1982.
La entrevista realizada en 1978 a don Vicente Vásquez permaneció inédita, aunque se hicieron copias en cassette que compartí con diversos amigos y músicos interesados en la guitarra de la música costeña y afroperuana.
La tecnología digital nos permite ahora precisar la velocidad y la afinación en estas entrevistas (cuya transferencia había alterado el registro original).
Don Vicente Vásquez, con suma amabilidad nos ofreció ejemplos musicales: festejo, marinera limeña, toro-mata, ingá, alcatraz, zamacueca, son de los diablos, zapateo y agua ´e nieve, animándose a cantar en algunos casos.
Explicó cómo le cantaron la melodía de landó “para que él le pusiera el acompañamiento que resultara conveniente”, fijando de alguna manera las características rítmico armónicas del género landó.
Relación de temas en la entrevista a don Vicente Vásquez.
Toca y canta:
Pancha Remolino
El Toro Mata
Los dos temas de Alcatraz, compuestos por Abelardo Vásquez, “Al son de la tambora” y “Negrita ven…”
El ingá (tradicional)
El cañaveral (de Filomeno Ormeño)
El festejo Son de los Diablos (de Fernando de Soria)
El toque de zamacueca
El toque de alcatraz
Toque de Socabón
El son de los Diablos (motivo del pasacalle)
Toque de Marinera y Resbalosa
Zapateo
Agua ´e nieve
Cajita del son
Y zapatea… se paró a zapatear para mostrar el zapateo y el agua ´e nieve
Luego de 35 años de esta entrevista, escuchamos con deleite los detalles técnicos y estilísticos de los géneros afroperuanos a la manera de don Vicente Vásquez, cuya inconfundible guitarra ha servido de inspiración y guía a otros destacados guitarristas de nuestra historia musical quienes apreciaron siempre la gran calidad musical y personal de don Vicente Vásquez, como bien lo han expresado en diversos testimonios: Carlos Hayre, Adolfo Zelada, Félix Casaverde, Wendor Salgado, Octavio Santa Cruz, Eusebio Sirio Pititi, Ronaldo Campos, Pepe Villalobos y muchos otros artistas de nuestra música.
Agradezco a Mónica Rojas por el retrato de Vicente Vásquez, pintura en técnica puntillista, única ilustración de este primer video que publicamos con las explicaciones que diera don Vicente Vásquez para el género Festejo.
Acompañándose con su guitarra, interpreta Cantando te conocí, festejo de Eduardo Márquez Talledo.
En próximas publicaciones se difundirán los otros géneros mencionados. Reconocemos en Vicente Vásquez el gran maestro de la guitarra, aquella entrevista resulta una clase maestra que nos permite volver a la fuente.
Muchas gracias
Chalena Vásquez